Novena sesión de Escuela de Cuadros

El movimiento de masas, Poder popular.

 Lic. Francisco Rosas

“Siempre hemos sostenido, que la revolución debe apoyarse en las masas populares, que se debe contar con el apoyo de todos y todas, con esto nos hemos opuesto a que se confié en solo unas cuantas personas que dictan orden”. 

Manster Sun

“Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos al mundo, pero de lo que se trata es de transformar” Carlos Max Con esto ponemos en contexto, que actualmente la mayoría de los pueblos han optado por la paz de la vía electoral para acceder a poder político, sean inclinado por la paz, ya que se han ponderado el valor civilizatorio de la convivencia social y el debate entre reforma y revolución porque ya ha llegado a ser superado por la historia. Ya que ni la vía revolucionaria, ni la vía de la reforma se ha visto que llevan un cambio social muy real.

De esta manera también vemos que la vía revolucionaria no solamente no es garante de una idéntica revolución, ya que comúnmente ha llevado a la creación de inhumanas dictaduras y de diferentes cortes, como lo son los comunistas, accionalistas, capitalistas o populistas.

Por otro lado, las vías reformistas están bien por lo general han llevado a sustituido al partido gobernante en su momento, pero con diversos matices que convierten a los nuevos administradores públicos del capitalismo. Es decir un cambio de sujeto, en este problema se plantea una situación central que crea un paradigma, hace varias interrogantes, sobre las cuales podemos pensar en que sociedad, en qué tipo de hombre, estado o tipo de partido, que practicas individuales y sociales son las que se deben llevar acabo, ya que el capitalismo triunfo, porque fue capaz de crear esta nueva civilización, un nuevo al que el tipo de hombre burgués, el hombre egoísta, el hombre ganancia.

 El socialismo no ha podido vencer mundialmente, ya que no se ha sido capaz de crear esta nueva civilización y este nuevo adjetivo, el hombre solidario y humanista. Karol Liebknecht fundador del partido socialista alemán, sostiene que la ley básica del capitalismo es tu o yo y la ley básica del socialista es el tú y yo que lleva a una gran diferencia.

Leer más

Octava sesión de Escuela de Cuadros

Educación para la

Cuarta Transformación

Dip. Reginaldo Sandoval Flores

Iniciativa de Reforma de los Artículos 3° y 73° Constitucionales

Solo podremos transformar a la sociedad a través de la educación, La educación es el mecanismo social más poderoso
para luchar contra la pobreza, la desigualdad y las brechas de desarrollo social que imperan en nuestro país.
 

“La educación es un fenómeno ideológico”, (Santos, 2002). 

Evolución histórica del derecho de la educación.

Primeras manifestaciones siglo XIX.

Constitución de 1857.

Grandes movimientos sociales del XX.

Constitución de 1917.

Primera reforma al artículo 3° constitucional, 1934.

Segunda reforma al artículo 3° constitucional, 1946.

Tercera reforma al artículo 3° constitucional, 1980.

Cuarta  reforma al artículo 3° constitucional, 1992.

Quinta  reforma al artículo 3° constitucional, 1993.

Sexta   reforma al artículo 3° constitucional, 2002.

Séptima y Octava  reforma al artículo 3° constitucional, 2011-2012.

Novena  reforma al artículo 3° constitucional, 2013.

 

Crisis actual de la educación.

Falta de identidad nacional, falta de efectividad para construir una nueva sociedad, desmantelamiento del acuerdo social heredado de 1917, imposición de un acuerdo entre banqueros, organismos financieros, grandes empresas y gobiernos neoliberales.

¿Cómo surgió esta crisis?, en 1994 México ingresó a la OCDE, obligándose a llevar a cabo las recomendaciones de ese organismo internacional: reformas educativas de gran envergadura con el fin de implementar la política pública necesaria para elevar la calidad educativa en el país.

La iniciativa de reforma constitucional del PT propuso.

Generar un sistema educativo congruente con los diversos contextos socio cultural y lingüístico de México desmantelando las estructuras que discriminan, racializan, esclavizan y colonizan, la iniciativa establece que la educación en México se convierta en un derecho humano fundamental bajo el principio de intangibilidad de la dignidad humana.

 Luchamos para que educación se convierta en el eje rector de la Cuarta Transformación.

Leer más

Séptima sesión de Escuela de Cuadros

Política con Lenguaje incluyente.

Mtra. Amira Cruz
¡Ya fue suficiente!
Igualdad, Paridad y Equidad

Objetivo: Visibilizar a las Mujeres e incluirlas.

El principio de no discriminación, una política transversal en la cual reconozcamos las necesidades de las mujeres y su contextos.

 

Ejemplos del lenguaje incluyente, como nombran, como nos tratan y  cómo nos incluyen en la participación colectiva hacia la transformación nacional.

 

 Desdoblamiento, ¡Nosotros podemos transformar la realidad!

Sustantivos comunes, ¡Nosotras podemos transformar la realidad!

Concordancia, ¡Podemos transformar la realidad!

 

Argumento Constitucional del Lenguaje Incluyente

Constitución política de los estados unidos mexicanos que reforma la de 5 de febrero de 1857. Artículo 1, artículo 3, artículo 4, y artículo 35.

Ley general para inclusión de las personas con discapacidad.

Ley de los derechos de las personas adultos mayores.

Ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia.

 

La Perspectiva de Género como Política Pública Transversal en México y Oaxaca

Trasversal. Que se halla o se extiende, atravesado de un lado a otro.  Que atañe a distintos ámbitos o disciplinas.

 

El Manual del Instituto Nacional de las Mujeres

 

Tradicionalmente y en función del poder y el reconocimiento, cuando hay que nombrar a mujeres y varones juntos, por regla general se nombran primeros los varones y en segundo lugar a las mujeres, por supuesto es un muestra del lugar que se le ha otorgado a las mujeres en la sociedad, ante esta situación, la propuesta del lenguaje incluyente plantea que no se otorgue privilegio ni a hombres ni a mujeres, sino alternar a  una y otro en primer lugar a lo largo del mismo texto.

Servidores y servidoras públicas.

Servidoras y servidores públicos.

Leer más

Sexta sesión de Escuela de Cuadros

Papel de la mujer en los Movimientos sociales.

Dip. Lupita Rodríguez Martínez.
¡La mujer luchando y al mundo transformado!

Objetivo: prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres mexicanas y trabajar las políticas públicas con perspectiva de género para el empoderamiento de la mujer, terminar con todo tipo de discriminación, desigualdad o inequidad en materia laboral, salarial, educativa y de salud.

 La lucha por transformar nuestra sociedad… ¡Otra sociedad es posible!. 

Las mujeres mexicanas, y sobre todo las mujeres del Partido del Trabajo, no debemos quedarnos esperando que nuestras vidas y nuestras comunidades cambien por la marcha de protesta del pasado 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, y por el paro nacional del 9 de marzo (El nueve ninguna se mueve). Por la pandemia del coronavirus tampoco debemos dejar de luchar por nuestros derechos.

 En el Partido del Trabajo nos manifestamos porque las mujeres sean sujetos de creación, acción, opinión y decisión. Es decir, sujetos sociales e individuales de transformación social.

Nuestra propuesta está enmarcada en un proceso de construcción de una nueva sociedad, donde no tengamos explotación ni opresión hacia el hombre ni hacia la mujer, como única garantía de vigencia plena de los derechos humanos. El Programa de Acción del Partido del Trabajo delinea las estrategias de lucha para acabar con la opresión, la discriminación y la violencia contra la mujer, que nos lleven a la socialización del trabajo en el hogar, en la producción social y en la dirección política de la sociedad, que promuevan la transformación de las conciencias y terminen con la ideología y la organización patriarcal.

En la lucha por una sociedad igualitaria, equitativa y con paridad de género en todos los órdenes de Gobierno, las mujeres hemos dicho basta de feminicidios, de violencia familiar, de impunidad de asesinos, violadores y acosadores, de prostitución infantil, etc. etc…

Sin la participación de las mujeres no hay progreso y no basta con nuestra presencia en los diferentes ámbitos de la vida para lograr la Cuarta Transformación de México. Hay que participar de manera libre, informada y decidida en la toma de decisiones de la familia, el trabajo, la comunidad, los partidos políticos y gobiernos.

Leer más

Quinta sesión de Escuela de Cuadros

Movimiento Magisterial:
Sindicalismo democrático y la
educación en México.
Mtro. Amadeo Espinoza Ramos
Objetivo: Armonizar la ley estatal de educación, con el partido del trabajo se van a respaldar las posturas de las maestras y maestros de Oaxaca, también para poder incorporar el PTO en la legislación. Y hacer ver que no puede haber una ley de educación sin el concurso y sin la participación de maestras y maestros.

La formación de la coordinadora nacional de trabajadores de la educación, donde el estado de Oaxaca también fue un actor fundamental en la lucha del magisterio a nivel nacional. 

El partido del trabajo nació formalmente en diciembre de 1990, sus orígenes se remontan al movimiento del 68, pero sobre todo a la década de los 70, donde se desarrollaron y se crearon las grandes coordinadoras de masas en el país, la coordinadora nacional del movimiento urbano y popular (CONAMUP), la coordinadora nacional del plan de Ayala (CNPA) y la coordinadora nacional de los trabajadores de la educación (CNTE). Esta fue la década en donde se desarrollaron como parte de la consecuencia la lucha estudiantil del año 1968. 
                                           
En diciembre de 1972, después de una huelga de varias escuelas, normales, rurales del centro y norte del país, se invitó a la reorganización de la federación de estudiantes campesinos socialistas de México (FESCM), esta federación se dejo de funcionar después del 68, ya que hubo la represión, separó a las escuelas normales de las escuelas secundarias.

Esta federación en 1972 volvió a darle vida a la lucha estudiantil en Chiapas y empezó a vincularse, no solo con la lucha estudiantil, sino a vincularse con los obreros de la construcción, también vincularse con el sindicato maderero, con los sindicatos de los trabajadores e incluso se participó en una huelga de la presa chipoasenta, que solamente duró un día, ya que fue en el mes de marzo y la lluvia los amenazaba a la presa con desbordarse.

Esta lucha en la que se participó como trabajadores y como estudiantes, pero vinculado a la lucha de los trabajadores, se les permitió luego, en la siguiente etapa, vincularse a la lucha de los trabajadores de la educación.


Leer más