Usar teclado para desplazarse
Menú Accesible (CTRL+M)x
Usar teclado para desplazarseTeclado
Utilizar lectura de pantallaVoz(Insert+↓)
Cambiar contrasteContrastes
Iluminar hipervínculosHipervínculos
Cambiar tamaño de textoTamaño Texto
Separar textoEspacios
Detener animacionesSin Animaciones
Texto legibleTexto Legible
Tamaño de punteroPuntero
Línea de lecturaLínea de Lectura
Posición
Reiniciar ajustesReiniciar
Links del portal X

Cuarta sesión de Escuela de Cuadros

Un proyecto de nación para ti.

Más fuerte que nunca.

Mtro. Pedro Vásquez 



Los petistas somos mujeres y hombres que amamos a
México.

EL PARTIDO DEL TRABAJO
Somos ciudadanos como tú que indignados hemos comprendido que sólo a través de nuestra activa participación seremos arquitectos de nuestro propio destino. Impidiendo con ello el seguir sometidos a la corrupción moral, la explotación económica, la enajenación cultural, la manipulación política, la desigualdad social, la arbitrariedad judicial, policial y la inseguridad pública.

¿Quiénes somos?

Somos trabajadoras y trabajadores del campo.., luchadores sociales Somos maestros, profesionistas, amas de casa. Somos jóvenes, estudiantes, indígenas. Somos obreros, pequeños y medianos empresarios democráticos que pugnamos por la rectitud humana, la salud de la nación y el bienestar de las comunidades.

En el PT aspiramos a construir, desde hoy, los fundamentos éticos de la sociedad futura a través de la educación y la práctica de la ética revolucionaria y liberadora; basada en estos principios y valores, que permitan la construcción de una sociedad socialista, es decir, humanista, democrática, igualitaria, equitativa, justa, emancipada y libertaria.

El PT aspira a construir un México más fuerte, plenamente soberano, respetuoso y solidario en el concierto internacional, especialmente con los pueblos hermanos de América Latina y El Caribe.

El PT tiene como eje de acción la línea de masas

La estrategia fundamental del PT consiste en la construcción de organizaciones autónomas de masas basadas en la democracia popular participativa para construir el poder popular que se enfrente y derrote al abuso, la explotación, marginación y pobreza.


Leer más

Tercera Escuela de Cuadros

Los Jóvenes
La Juve
Dip. Circe Camacho

Uno de los debates fundamentales en la actualidad son los jóvenes Los jóvenes revolucionarios. Los jóvenes como agentes de cambio. Los jóvenes empoderados.
¿En realidad comprendemos en las condiciones que se encuentran los
jóvenes en la sociedad? En varias ocasiones se habla de los jóvenes como una antigüedad, como si no pertenecieran a la sociedad y no padecieran las condiciones que en la vida cotidiana se presentan.
En este caso ¿porque los jóvenes se comportan como se comportan?,¿qué piensan y cómo se expresan? Cuando se habla de los jóvenes es bueno destacar lo que salvador allende habló en la universidad de Guadalajara; “que al ser joven y no ser revolucionario es una contradicción astrobiológica”, porque nos ponemos a ver a los jóvenes de estos tiempos que no están relacionados con la política, no están informados acerca de la transformación, no se involucran en nada relacionado con todo esto y es por ello que se piensa que es un proceso normal, donde a lo mejor los jóvenes solamente son parte de la vida como cualquier otra persona de cualquier edad, de la forma en la que no está informada e involucrada en este tipo de temas.

A partir de todo esto, se relaciona la pregunta de ¿porqué los jóvenes tienen
que estar involucrados en las condiciones o la realidad de este sistema? Por ejemplo, en el neoliberalismo no es lo mismo las condiciones en las que se desarrollaron las personas más mayores a los jóvenes de ahora, las condiciones que tenían estas personas mayores era que les permitían tener un estudio, y así con dicho estudio poder tener algún trabajo digno con el cual obtenía grandes ingresos favorables, que les permitían mejorar sus condiciones de vida y condiciones económicas. La realidad que ahora viven los jóvenes es que ya no pueden ser dignos de un buen trabajo, así tengas el mayor estudio no puedes ser beneficiado con un excelente puesto digno de tu estudio o bien pagado, y eso es lo que les corresponde a los jóvenes poder hace el cambio de esto, transformar estas condiciones de vida para así tener un trabajo digno y ser beneficiado de una buena manera.

Leer más

Segunda Escuela de Cuadros

Equidad, Paridad e Igualdad

Dip. Magda Núñez, Mtra. Adriana Salazar.

#ParidadenTodo

Paridad para la Igualdad, La perspectiva de género tal cual como la conocemos, se gestó a lo largo de la historia con matices ideológicos que paulatinamente le fueron dando forma. La principal determinación es la construcción de las características de los sexos como algo natural: Sexo masculino, Sexo femenino.

 

Antecedentes Históricos:

Declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadana.

Vindicación de los derechos de la mujer.

Código napoleónico.

Movimiento sufragista.

Declaración universal de los derechos humanos (1948).

Derecho al voto.


                            ¿Cómo se ha ido reconociendo los derechos de las mujeres en México?


Movimiento de la independencia. 1810-1821

Movimiento de Reforma. 1858-1861

El porfiriato.1877-1911

El movimiento revolucionario y posrevolucionario.1910-1917.

Sufragio femenino.1937-1953/1955.

El México Moderno. 1970-1976

El México contemporáneo.

Igualdad: Principio que señala que todos los seres humanos tienen la libertad de desarrollar sus habilidades personales y hacer elecciones sin estar limitados por estereotipos, roles de género o prejuicios.

Igualdad de género (igualdad entre mujeres y hombres).

Equidad: El término alude a una cuestión de justicia: es la distribución justa de los recursos y del poder social.

Equidad de género: Se refiere a la justicia en el tratamiento de hombres y mujeres, según sus necesidades respectivas.

Paridad de género: La paridad de género es otro elemento para la igualdad de
representación de mujeres y hombres en un ámbito determinado. Se relaciona con la necesidad de incrementar el acceso de las mujeres a los puestos de toma de decisiones.

Leer más

Primera Escuela de Cuadros

Un proyecto de nación para ti.

Más fuerte que nunca.


Mtro. Pedro Vásquez

 

EL PARTIDO DEL TRABAJO

Somos ciudadanos como tú que indignados hemos comprendido que sólo a través de nuestra activa participación seremos arquitectos de nuestro propio destino. Impidiendo con ello el seguir sometidos a la corrupción moral, la explotación económica, la enajenación cultural, la manipulación política, la desigualdad social, la arbitrariedad judicial, policial y la inseguridad pública.

¿Quiénes somos?

Somos trabajadoras y trabajadores del campo..,  luchadores sociales

Somos maestros, profesionistas, amas de casa…

Somos jóvenes, estudiantes, indígenas.

Somos obreros, pequeños y medianos empresarios democráticos que pugnamos por la rectitud humana, la salud de la nación y el bienestar de las comunidades.

 

Los petistas somos mujeres y hombres que amamos a México.

 

SOMOS EL PARTIDO DEL TRABAJO

Y lo que somos es gracias a nuestros antecedentes históricos, que son la raíz de la que provenimos.

El movimiento minero de nueva rosita, Coahuila, en 1949.

El movimiento ferrocarrilero de 1958-59.

El magisterial de 1961, el universitario de 1966.

El PT proviene de los movimientos y organizaciones sociales que surgieron como efecto directo del movimiento estudiantil-popular de 1968 y de los movimientos y luchas sociales inmediatamente posteriores.

 

La creación del partido del trabajo se remonta a 1990, año en que se dieron cita delegados petistas de todos los estados en el deportivo “plan sexenal” del entonces distrito federal, hoy ciudad de México.

 

Estamos convencidos de que los enemigos no podrán detenernos si logramos unir a cientos y miles de hombres y mujeres del pueblo en torno a nuestro proyecto electoral, de crecimiento partidario y de solución de los problemas de las masas.




Leer más