Un proyecto de nación para ti.
Más fuerte que nunca.
Mtro. Pedro Vásquez
Equidad, Paridad e Igualdad
Dip. Magda Núñez, Mtra. Adriana
Salazar.
#ParidadenTodo
Paridad
para la Igualdad, La perspectiva de género tal cual como la conocemos, se gestó
a lo largo de la historia con matices ideológicos que paulatinamente le fueron dando forma. La principal determinación es la construcción de las características de los sexos como algo natural: Sexo masculino, Sexo femenino.
Antecedentes
Históricos:
Declaración de los derechos de la
mujer y de la ciudadana.
Vindicación de los derechos de la mujer.
Código napoleónico.
Movimiento sufragista.
Declaración universal de los derechos
humanos (1948).
Derecho al voto.
¿Cómo se ha ido reconociendo los derechos de las mujeres en México?
Movimiento de la independencia. 1810-1821
Movimiento de Reforma. 1858-1861
El porfiriato.1877-1911
El movimiento revolucionario y posrevolucionario.1910-1917.
Sufragio femenino.1937-1953/1955.
El México Moderno. 1970-1976
El México contemporáneo.
Igualdad: Principio que señala que todos los seres humanos tienen la libertad de desarrollar sus habilidades personales y hacer elecciones sin estar limitados por estereotipos, roles de género o prejuicios.
Igualdad de género (igualdad
entre mujeres y hombres).
Equidad: El
término alude a una cuestión de justicia: es la distribución justa de los
recursos y del poder social.
Equidad de género:
Se refiere a la justicia en el tratamiento de hombres y mujeres, según sus
necesidades respectivas.
Paridad de género:
La paridad de género es otro elemento para la igualdad de
representación de mujeres y hombres en un ámbito determinado. Se relaciona con
la necesidad de incrementar el acceso de las mujeres a los puestos de toma de
decisiones.
Un proyecto de nación para ti.
Más fuerte que nunca.
Mtro. Pedro Vásquez
EL
PARTIDO DEL TRABAJO
Somos ciudadanos como tú que indignados hemos comprendido
que sólo a través de nuestra activa participación seremos arquitectos de
nuestro propio destino. Impidiendo con ello el seguir sometidos a la corrupción
moral, la explotación económica, la enajenación cultural, la manipulación
política, la desigualdad social, la arbitrariedad judicial, policial y la
inseguridad pública.
¿Quiénes somos?
Somos trabajadoras y
trabajadores del campo.., luchadores
sociales
Somos maestros,
profesionistas, amas de casa…
Somos jóvenes,
estudiantes, indígenas.
Somos obreros, pequeños
y medianos empresarios democráticos que pugnamos por la rectitud humana, la
salud de la nación y el bienestar de las comunidades.
Los petistas somos mujeres y hombres que amamos a México.
SOMOS
EL PARTIDO DEL TRABAJO
Y lo que somos es
gracias a nuestros antecedentes históricos, que son la raíz de la que
provenimos.
El movimiento minero de
nueva rosita, Coahuila, en 1949.
El movimiento
ferrocarrilero de 1958-59.
El magisterial de 1961,
el universitario de 1966.
El PT proviene de los movimientos y organizaciones
sociales que surgieron como efecto directo del movimiento estudiantil-popular
de 1968 y de los movimientos y luchas sociales inmediatamente posteriores.
La
creación del partido del trabajo se remonta a 1990, año en que se dieron cita
delegados petistas de todos los estados en el deportivo “plan sexenal” del
entonces distrito federal, hoy ciudad de México.
Estamos convencidos de que los enemigos no podrán detenernos si
logramos unir a cientos y miles de hombres y mujeres del pueblo en torno a
nuestro proyecto electoral, de crecimiento partidario y de solución de los
problemas de las masas.